top of page

AFCA participa en las jornadas de trabajo de la Red de Centros de Excelencia Agroalimentarios en Cantabria

AFCA

Noticia publicada por CIFP La Granja


14/febrero/2025 - Heras - Cantabria


El CIFP La Granja organizó un encuentro en el que participaron más de 30 personas entre expertos, docentes y equipos directivos de los cuatro Centros del sector en España

El Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) La Granja se convirtió esta semana en el punto de encuentro de las jornadas de trabajo de la Red de Centros de Excelencia de Formación Profesional del sector agroalimentario en España. Durante los días 13 y 14 de febrero se llevaron a cabo diferentes ponencias, visitas técnicas a empresas e instituciones y reuniones de trabajo respecto a los proyectos que llevan a cabo estos centros de formación profesional especializados en la agroalimentación.

El pasado jueves, 13 de febrero, tras la presentación oficial a cargo de doña Cristina Montes Barrio, directora general de Formación Profesional y Educación Permanente del Gobierno de Cantabria, los asistentes de desplazaron a las instalaciones de Grupo Consorcio, en Santoña. A lo largo de visita a las plantas de túnidos y de anchoa fueron conociendo de primera mano el sistema de trazabilidad utilizado en esta conservera, además de los diferentes tipos de conservación que utilizan en sus productos y el control de calidad de esta industria conservera. La posterior visita a la Galería de Arte de la Anchoa añadió el contexto histórico de la tradición pesquera en la villa marinera. Todo ello en el marco del proyecto “Blockchain, aplicación de tecnología disruptiva en trazabilidad”, que llevan a cabo los cuatro centros agroalimentarios. Ya por la tarde, se llevaron a cabo sesiones de trabajo en proyectos primarios y una charla sobre la aplicación de inteligencia artificial en la gestión del vacuno de leche, a cargo de la Asociación Frisona de Cantabria (AFCA).

Este viernes, 14 de febrero, los participantes realizaron otra visita técnica, esta vez al Centro Ictiológico de Arredondo, dedicado al cultivo de juveniles autóctonos de salmón atlántico y la repoblación de ríos tradicionalmente salmoneros de Cantabria. En estas instalaciones se expuso la manera de marcar cada pieza, así como la detección de ese marcaje para su posterior identificación. Un punto de vista más en el estudio que realizan los Centros de Excelencia participantes sobre la aplicación del marcaje genético en biotecnología, que permitirá conocer el desplazamiento de los salmones en sus rutas hacia los mares atlánticos y su vuelta a los ríos de origen para desovar.

Desde el CIFP La Granja, su director Carlos Micó ha agradecido la participación de las empresas e instituciones colaboradoras, pieza clave en el éxito de estas jornadas. "Han servido para avanzar aún más en los proyectos agroalimentarios que llevamos a cabo en nuestros centros educativos, tanto de manera individual como colectiva", ha señalado Micó.

Estas jornadas refuerzan el papel del CIFP La Granja y de la Red de Centros de Excelencia en el sector de la Agroalimentación, formada únicamente por tres centros más en España: CI Agroforestal en Pamplona, CIFEA Molina del Segura en Murcia, CEFP Galileo Galilei en Córdoba; como referentes en la formación de futuros profesionales altamente cualificados y en la adaptación de la enseñanza a las necesidades emergentes del mercado laboral agroalimentario.

El CIFP La Granja, con más de 75 años vinculado al sector primario, 80 hectáreas de instalaciones y más de 500 alumnos, forma parte de la Red de Centros de Excelencia de Formación Profesional desde su creación, en 2022, por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional en el marco del Plan de Modernización de la FP, con financiación de los fondos europeos Next Generation EU.

Estos centros educativos se distinguen por su calidad en la enseñanza de la Formación Profesional y su capacidad para innovar, colaborar con empresas y adaptarse a las necesidades del mercado laboral. Todos ellos poseen una serie de características clave como la especialización en sectores estratégicos (industria, digitalización, sanidad, etc.), uso de tecnologías avanzadas en la enseñanza, alianzas con empresas para mejorar la inserción laboral, y programas de internacionalización y colaboración europea.

Entre sus objetivos destacan fomentar la innovación en la FP mediante metodologías avanzadas y tecnologías emergentes, crear redes de colaboración con empresas, universidades y otras instituciones, actualizar y especializar al profesorado en nuevas tendencias y competencias del sector, desarrollar proyectos de investigación aplicada y transferencia de conocimiento; y mejorar la empleabilidad del alumnado, alineando la formación con la demanda del mercado laboral.


 
 

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page